lunes, 11 de abril de 2022

LAS SANTAS ESPINAS DE ATIENZA, EL GRIAL DE GUADALAJARA

 

LAS SANTAS ESPINAS DE ATIENZA. EL GRIAL DE GUADALAJARA





   Entre los muchos tesoros que se encuentran en la villa de Atienza, uno de los más misteriosos y por su origen tal vez más venerado, es un relicario conteniendo dos espinas y un lignun crucis de la Pasión de Jesús. De su fama milagrera se conservan testimonios que pasaron por tradición oral hasta el siglo XVIII, cuando aquellos fueron recogidos en un documento titulado "Historia y Milagros de las Santas Espinas", de autor anónimo y editado por un desconocido Blas Miedes, que no ha llegado a nuestros días sino extractado, pero que nos da idea de la devoción que en Atienza y su comarca tuvieron las Santas Espinas, al menos desde los comienzos del siglo XVI.





   Sí, es cierto que a lo largo y ancho de medio mundo, y parte del otro medio, juntando espinas y astillas de la cruz de la Pasión de Jesús podrían llenarse, como alguien dijo, varios navíos. En Guadalajara, además de las Espinas de Atienza tenemos otra Santa Espina en Prados Redondos; sin olvidar el Lignum Crucis de Cercadillo o la Sábana Santa de Escamilla. Y entre las ciento y más que en España se registran, en la iglesia de San Nicolás de Guadalajara se veneraron las dos que el Conde de Coruña dejó allí. Tan milagrosas que eran llevadas en procesión hasta el río para que la ciudad se librase de las riadas. Atienza sigue ganando, pues al Lignum Crucis que acompaña a las Espinas en su relicario añade otro que ha de pertenecer a la dote de su patrona, la Virgen de los Dolores, a ella donado por un confitero de Albendiego, Mariano Núñez de nombre.
   Las dos Santas Espinas y el Lignum Crucis que las acompaña, y que en la actualidad se pueden venerar en su capilla de la Iglesia Museo de la Santísima Trinidad llegaron a Atienza va para seiscientos años, cuando la reina Catalina de Lancaster, consorte de Enrique III, quien recibió en dote matrimonial el Señorío de Atienza, ideó la construcción de uno de esos ejemplos de la arquitectura exclusiva que la historia regala de cuando en cuando a sus pueblos, el convento de San Francisco; el único ejemplo de la arquitectura gótico-normanda que existe o existió en Guadalajara, ya que sus piedras, desde hace más de doscientos años, se desmoronan sin cura que las bendiga, o reconstituya.
   Doña Catalina, primera princesa de Asturias, quien como tantas otras reinas castellanas se encaprichó de Atienza, a más de levantar el impresionante ábside construyó bajo él una cripta a la que llevó el relicario que se trajo de allende las fronteras. Es probable que en su idea estuviese, como los entendidos en la materia afirman, completar el conjunto con una gran iglesia; que no llevó a término y concluyó doña Catalina de Medrano y Bravo de Laguna, la hermana de la primer catedrático de Universidad que conoció el mundo, y familia directa de Juan Bravo, nuestro capitán comunero; cuando el convento se convirtió en panteón familiar de los Bravo, los Laguna, los Sandoval y los Medrano. La desamortización de 1835 nos privó del conjunto, y de los túmulos funerarios de aquellos caballeros alabastrinos que, a buen seguro, salieron a correr mundo a fines del siglo XIX, o después, como lo hicieron las portadas de la iglesia y no pocas piezas que, sin duda, debían de ser, como el relicario que nos trae, piezas exclusivas. Parece que truena la voz de don Francisco Layna cuando en la primavera de 1936, notificado del expolio que con el ábside y sus piedras se estaba llevando a cabo en Atienza, gritó aquello de “manos blancas no ofenden”, a una de sus propietarias, que tuvo el atrevimiento de retarle poco a menos que a duelo cuando Layna denunció el caso. 







   Para entonces el relicario con sus Espinas se encontraba ya en la iglesia de la Santísima Trinidad, a donde llegó en el mes de diciembre de 1835, después de que el convento fuese desamortizado y los párrocos de las iglesias de Atienza se enzarzasen en la cruda cuestión de quién se quedaba con el tesoro, puesto que por tal era tenido, ya que en aquellos tiempos eran generadores de cuantiosos ingresos a cuenta de misas, novenas y rogativas. Espinosa discusión en la que intervino la justicia civil, hasta que el Sr Gobernador de la provincia ordenó su final destino, pasando por encima de los poderes eclesiásticos.
   Relicario de plata, entonces con doscientos años de edad, que sustituía al que doña Catalina de Medrano mandó que se le hiciese en 1541, cuando dictó su testamento. Un relicario de hierro forrado de oro por dentro y fuera, situado en un tabernáculo con reja para que nadie se las llevase. Supliendo a la caja de madera aterciopelada que traían cuando la reina de Castilla las mandó. De aquella manera las debió de ver su tataranieto, Felipe II, cuando pasó en Atienza aquellas últimas navidades que lo alejaron de la corte, en 1592, y residió, como hacían por aquellos tiempos los reyes, puesto que para eso era el convento Real Casa, en el de San Francisco de Atienza.
   Los frailes, remisos a mostrar la reliquia más allá de los muros de su convento, comenzaron a ver, avanzado el siglo XVII, que podría generarles cuantiosos recursos después de que, a cuenta de algún que otro incendio, por su intervención milagrosa cesó el fuego; o al darse cuenta de que, en época de sequia, al encomendar a ellas la venida del agua, regaba la lluvia los campos. Con lo que se comenzaron a rezar novenas, mandar misas y exponerse en contadas ocasiones, salvo que para observarlas se contase con la aquiescencia del obispo de Sigüenza. Por supuesto, las poblaciones del entorno, hasta cuarenta, igualmente acudían los días señalados, con cruz alzada y sus párrocos al frente, a rogar o agradecer. Capa morada para pedir y blanca para dar gracias.
   A partir de 1785 añadieron, a los ingresos por las misas, la venta de estampas, impresas en Sigüenza, que Celestino Moré, el gran grabador, imprimió en la calcografía nacional a partir de 1849; y por aquello de que el agua siempre fue necesaria para el campo, el Concejo de Atienza se encargó de pagar, por el mes de junio de todos los años, las preceptivas rogativas para que las cosechas llegasen a buen término. De dar las gracias por lo recibido, allá por el mes de octubre, se encargaban los labradores pagando unas cuantas misas de “gratitud”. Que en ningún caso alcanzaron las cifras de agradecimiento de don Nicolás Paredes quien, entre junio y agosto de 1799 ordenó 600 misas a 30 reales cada. Lo normal era que en el convento se dijesen, al Santo Relicario, una media de doce misas diarias; que ya son número.






   La mala sombra con la que los franceses acometieron Atienza por el mes de enero de 1811 hizo que el convento quedase desasistido de parte de sus frailes. Entonces eran seis los que lo habitaban, tomando cuatro de ellos el camino de la sierra con cuantas cosas se pudieron llevar –es de suponer que con ellos llevaron el relicario-, refugiándose en Romanillos de Atienza entre el mes de enero de 1811 y el de octubre de 1812, mes en el que el padre guardián, que se quedó en Atienza, para el día 4, festividad del patrón, decidió que viéndose algo más libres de los enemigos, podían volver a vivir en comunidad.
   El 9 de julio de 1813 se organizó una de aquellas grandes procesiones que reunió en la villa a las cruces de la mayoría de los pueblos comarcanos, para trasladar la reliquia desde el convento hasta la iglesia de San Juan, a fin de que el pueblo viese que se habían librado de la rapiña del francés, y de paso, pedirles el “exterminio del enemigo”.
   La desamortización, que terminó con el convento, las llevó primeramente a la iglesia de San Juan, hasta que, tras lo del pleito parroquial, terminaron en la Santísima Trinidad, en la que se fundó, en 1849, la Cofradía de las Santas Espinas de la Corona de Nuestro Señor, con 72 congregantes, en recuerdo de las 72 Espinas que se cuenta formaban la corona, o casquete, con la que se martirizó a Jesús. De entonces a hoy su historia se ha ido, poco a poco, engrandeciendo con la devoción de Atienza y su comarca, y esas leyendas que se añaden a lo desconocido: reverdecen en días determinados y, por viernes santo, sangran.






   Su fiesta se celebra en la actualidad el primer domingo de mayo. Fiesta grande para Atienza y su entorno aunque ya no asistan, como en tiempos, las cruces procesionales de los pueblos del entorno. Pero, a honra y gloria de la reina de Castilla, y Señora de Atienza, doña Catalina de Lancaster, la reliquia, seiscientos años después de su llegada a la villa, bien podría definirse, por su historia y devoción como “El Grial de Guadalajara”.
   Un libro: “Las Santas Espinas de Atienza”, recoge toda esa historia que apenas cabe en unas líneas, en donde se conjuga folclore y creencia, como en el verso que tan popular se hizo: 

Atienza tiene una espina
que cabe en una jinoja,
más su poder es tan grande,
que llena el mundo de gloria.

El libro:
Tapa blanda: 123 páginas 
Editor: CreateSpace Independent Publishing Platform 
Idioma: Español 
ISBN-10: 1545227349 
ISBN-13: 978-1545227343