sábado, 15 de febrero de 2025

RIBA DE SAELICES (Guadalajara)

 

En torno a RIBA DE SAELICES (Guadalajara), y la Cueva de los Casares

 

RIBA DE SAELICES es, al día de hoy, una población de la comarca del Ducado, en la provincia de Guadalajara, con un proceso demográfico decreciente.

   El autor, a través de los testimonios escritos a lo largo del tiempo por cronistas e historiadores, en su recorrido por los pueblos de Guadalajara, nos adentra en el ayer de Riba de Saelices; tomando los textos publicados por aquellos, junto a otros que nos hablan de él, para darnos cuenta de la importancia que estas tierras alcanzaron a través de los siglos; acompañando la obra con los textos de aquellos quienes, cada uno en su sentir, opinó en torno a lo que admiraron sus ojos y conocieron en su debido momento.

 

*****

   Encontrándome en La Loma, lugar situado entre los ríos Ablanque y Ablanquejo, aprovechando la huelga forzosa que me obliga a hacer la lluvia, me dedico a visitar algunas curiosidades de estos alrededores.

   Siguiendo el camino lleno de barro de la Vega, cruzo la rambla de la Riva de Saelices y entro en este pueblo, situado en la confluencia de dicha rambla con el Ablanquejo. Nace la primera en los pinares de Rata y el segundo, cuyas aguas son muy salobres, tiene su origen un poco más arriba de las salinas de Saelices. Entre la Loma y la Riva hay solo unos tres kilómetros.

   Mientras mi guía busca linternas para poder visitar la cueva, subo a la iglesia, que domina el cerro en que se levanta el pueblo. En la parte oriental de este cerro recojo algunos bonitos ejemplares de la caliza prismática exagonal conocida con el nombre de Aragonito.

   Provistos ya de linternas, salgo del pueblo y me dirijo a la cueva, situada en la margen izquierda de la rambla, a la entrada del Estrecho.

   Antes de llegar a ella empiezan a encontrarse exquisitos silúricos negros (pizarras), que abundan mucho en determinadas comarcas de esta provincia, tanto que en la estación de Jadraque suelen facturarse anualmente con destino a Madrid, unas 300.000 procedentes de Prádena, Narros, Atienza y Miñosa.

   Observo también la existencia de yesos rojos con jacintos de Compostela, en un todo iguales a los de las salinas de Ocentejo, yesos que he visto asimismo en el cerro que sirve de asiento al pueblo de La Loma.

   Delante de la cueva, abierta en terreno calcáreo, hay muchos cimientos de piedra en seco, entre los cuales encuentro algunos fragmentos de bocas de jarra que me parecen romanos. Encima de aquella hay ruinas de un torreón, que son también de piedra sin mortero. Los habitantes del país dan a este sitio el nombre de Los Casares.

 

Celso Gomis, 26 de febrero de 1881

 


 EL LIBRO DE RIBA DE SAELICES, PULSANDO AQUÍ

 

 

 

*****

 

      Este pueblo será en adelante más conocido gracias a la interesantísima caverna de sus cercanías en la que tuve la suerte de hallar muestras del Arte Rupestre, estudiadas luego con minuciosidad por el sabio arqueólogo D. Juan Cabré; sobre un cerro que vigila el cruce de dos valles…

 F. Layna Serrano; 1933

 

EL LIBRO:

  • ASIN ‏ : ‎ B0DXBQ1G4C
  • Editorial ‏ : ‎ Independently published 
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 198 páginas
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 979-8310796713
  • Peso del producto ‏ : ‎ 318 g
  • Dimensiones ‏ : ‎ 13.97 x 1.27 x 21.59 cm

 

 

 

 

 

 

 


 EL LIBRO DE RIBA DE SAELICES, PULSANDO AQUÍ